8M Día Internacional de la Mujer: no más violencia contra las mujeres en México

8M Día Internacional de la Mujer: no más violencia contra las mujeres en México

El 8M es el Día Internacional de la Mujer, un día para hablar sobre la violencia contra las mujeres en México y sus consecuencias negativas.

El concepto violencia suele ser difícil de definir porque no tiene una sola definición, ya que varía de acuerdo con la cultura, contextos históricos, políticos, económicos y sociales. Además, la violencia no tiene género ni edad; es decir, cualquier persona puede ejercerla y sufrirla. Sanmartín (2007) define la violencia como

cualquier conducta intencional que causa o puede causar un daño”

y puede ser causada por la acción (violencia activa) u omisión (violencia pasiva). 

Para Sanmartín (2007) hay múltiples formas de violencia, dependiendo de la víctima, entre las que destacan: violencia infantil, violencia hacia adultos mayores
violencia de género y violencia contra las mujeres, entre otros. La violencia contra la mujer a veces se utiliza como sinónimo de violencia de género; sin embargo, son diferentes.

La Ley General de Acceso de Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia define la violencia contra la mujer como

“cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público.”

Tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres

La violencia contra las mujeres se presenta en tipos y modalidades. Los tipos de violencia hacen referencia a cómo afectan, mientras que las modalidades son las formas y ámbitos de la violencia.

Los tipos de violencia: 

  • Violencia psicológica: daños emocionales contra una persona que van desde la negligencia hasta el suicidio.
  • Violencia física: agresiones físicas contra una persona que buscan dañar.
  • Violencia patrimonial: limitaciones de los bienes.
  • Violencia económica: restricción de los ingresos económicos.
  • Violencia sexual: ataques sexuales contra una persona.

Las modalidades de la violencia:

  • Violencia familiar: es aquella que acontece en el domicilio familiar o aquella donde la persona agresora tiene algún parentesco con la víctima.
  • Violencia Laboral y Docente: es aquella donde la persona agresora tiene alguna relación laboral o académica con la víctima.
  • Violencia en la Comunidad: son agresiones que ocurren en el espacio público.
  • Violencia digital: acciones u omisiones cometidas por el uso de las Tecnología de la Información y Comunicación.
  • Violencia Feminicida: son conductas de odio y es la forma más extrema de violencia contra las mujeres.

Algunos datos estadísticos sobre la violencia contra las mujeres

En un estudio realizado por la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, del año 2021, se reveló que:

  • En México, 70.1 % de las mujeres de 15 años y más ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida. 
  • La violencia que más sufren las mujeres son: violencia pscológica (51.6 %), violencia sexual (49.7 %), violencia física (34.7 %) y violencia económica (27.4%).
  • Los estados de la República mexicana con mayor índice de violencia contra las mujeres son: Estado de México (78.7 %), Ciudad de México (76.2 %) y Querétaro (75.2 %).
  • Los estados de la República mexicana con menor índice de violencia contra las mujeres son: Tamaulipas (61.7 %), Zacatecas (53.9 %) y Chiapas (48.7 %). 

El 8M, Día Internacional de la Mujer, hay que recordar que la violencia contra las mujeres vulnera sus derechos humanos y provoca un retroceso en su desarrollo, bienestar y autonomía.

Leave a Reply

Your email address will not be published.